martes, 14 de octubre de 2014

Galdós en el Siglo XIX. Capítulo I (1860)

Continuamos con el especial "Madrid y Galdós", trabajo de recopilación de datos sobre la vida del insigne escritor desde su llegada a Madrid en 1862 hasta 1920, año de su muerte. Si bien no se trata de una visión del Madrid galdosiano, en muchos casos hacemos referencia a ese tiempo a través de sus obras literarias.
Hasta la fecha se han publicado catorce artículos; trece de ellos correspondientes a D. Benito Pérez Galdós y su actividad teatral en el Siglo XX. El número catorce, anterior al que hoy publicamos, lleva por título "Los condenados por dos", haciendo referencia al estreno de su obra "Los condenados" en las postrimerías del Siglo XIX (1894), y su posterior reestreno en 1915.

Galdós en el Siglo XIX se divide en varios capítulos, por orden cronológico, que tratan de la vida y obra de don Benito desde su llegada a Madrid en el año 1862 hasta el inicio del Siglo XX (1900).
Comenzamos en 1860-año que podemos considerar como inicio de la época galdosiana-para situar al lector en el Madrid Isabelino, con la narración de los acontecimientos más destacados en la vida de la ciudad. Un Madrid que poco diferirá del que Galdós conozca dos años más tarde.




Galdós en el Siglo XIX
ÍNDICE: Capítulo I (1860) - Capítulo II (1861) - Capítulo III (1862) - Capítulo IV (1863) Parte 1 -

Capítulo I
1860

CONTENIDO:
Isabel II
Introducción al Capítulo I:
  • Alcalde de Madrid
  • La moda
  • Alfabetización
  • La Prensa
  • Publicidad y Avisos
1860 - Madrid
Enero
- Guerra de África

Febrero
- Toma de Tetuán
- Celebración en Madrid
  • A la madrugada
  • Por las calles
  • En el Palacio Real
  • En casa de Prim
  • En Atocha
  • Al caer la noche
  • En los teatros
Marzo
- Batalla de Wad-Ras. Noticias dudosas

Abril
- Nacimiento de Ulpiano Checa
- Semana Santa (Alegoría)
- Entrada de un batallón

Mayo
- El 2 de mayo de 1808
- Bando de la alcaldía corregimiento de Madrid
- El Ejército a las puertas de la ciudad
- Bando de la alcaldía corregimiento de Madrid
- El Ejército en la Puerta del Sol

Junio
- Fuente de la Puerta del Sol

Julio
- Ensanche de Madrid

Octubre
- Exposición Nacional de Bellas Artes
- Nacimiento de Juan Pérez Zúñiga



Isabel II
Isabel II de Borbón, llamada "la de los tristes destinos", hija de Fernando VII y María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, reinaba en España desde 1833 bajo la regencia de su madre (1833-1840), y la del general Espartero (1840-1843). En 1868, durante la Revolución conocida como La Gloriosa, Isabel II abandona España para exiliarse en Francia bajo el amparo de Napoleón III y Eugenia de Montijo. Abdicará en favor de su hijo Alfonso XII el 25 de junio de 1870.

Retrato de Isabel II
Autor: Mariezcurrena, Heribert
© BNE Biblioteca Nacional de España

El siguiente vídeo, que repasa la vida de la monarca con cierta amabilidad, es un resumen de su reinado, exilio y posterior fallecimiento, acontecido en París el 9 de abril de 1904.





Introducción
Una breve reseña sobre la Villa y Corte en 1860 nos sirve de referencia para crear el escenario que Benito Pérez Galdós conocerá dos años más tarde.
Los años 1860 y 1861 hablan únicamente de la ciudad y acontecimientos más destacados. A partir de 1862 comienza la vida de Galdós en Madrid.

La población madrileña se mantenía en crecimiento. Entre 1857 y 1860, año en que se realizaron Censos nacionales, la provincia de Madrid había aumentado en 13.547 habitantes. (1857= 475.785 habitantes / 1860= 489.332 habitantes). Sin embargo, en lo que se refiere a la capital del reino, este crecimiento demográfico no se ajustaba a la expansión territorial, que era casi nula. El creciente pueblo permanecía hacinado dentro de la Villa de Felipe IV.

Benito Pérez Galdós escribirá en Fortunata y Jacinta:

"...fue preciso que todo Madrid se transformase; que la desamortización edificara una ciudad nueva sobre los escombros de los conventos; que el Marqués de Pontejos adecentase este lugarón; que las reformas arancelarias del 49 y del 68, pusieran patas arriba todo el comercio madrileño; que el grande ingenio de Salamanca idease los primeros ferrocarriles; que Madrid se colocase, por arte del vapor, a cuarenta horas de París, y por fin, que hubiera muchas guerras y revoluciones y grandes trastornos en la riqueza individual." [1]


Alcalde de Madrid
Era alcalde corregidor de Madrid D. José Osorio y Silva, duque de Sesto, llamado "el alcalde rico". Comenzó su mandato el 16 de octubre de 1857 y finalizó el 6 de octubre de 1864.
Su periodo municipal coincidió con tres hechos de gran relevancia para la ciudad: la reforma de la Puerta del Sol y la inauguración de su fuente con surtidor; la aprobación del Proyecto de Ensanche de Madrid, conocido como Plan Castro, y la inauguración del Canal de Isabel II. Además, aquel año de 1860, comenzarán a construirse las primeras casas de Tetuán de la Victoria.

"El Duque de Sesto"
Autor anónimo, 1860
© BNE Biblioteca Nacional de España

La moda
El retrato al uso de la época del duque de Sesto nos sirve como preámbulo del vídeo que hemos preparado sobre la moda en los primeros años de la década del 60. Retratos de mujeres y hombres mostrando sus mejores galas frente al objetivo de fotógrafos de la talla de J. Laurent, Charles Clifford, Alophe, Julián Campomanes, M. de Hebert, Alexandre Ken, y otros cuya autoría se desconoce.
Todas las fotografías corresponden a los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Cientos de miles de fotografías de distinta naturaleza, cuyo mayor volumen corresponde al período de 1850 a 1990, quedando representados casi todos los caminos que ha seguido la evolución y desarrollo de la fotografía desde su aparición.
Las ilustraciones de moda corresponden al Álbum de señoritas y El Correo de la Moda de 1860.




Entre 1830 y 1860 predominaba la moda del miriñaque y la chistera. A partir de 1860 las nuevas tendencias pondrán de moda el polisón, la americana y el sombrero de hongo o bombín.

"Veinte y dos años llevando esos pantalones sin hacer siquiera un piquete;
y el día que tú los estrenas los rompes por la rodilla..... ¡infame!!!"


Alfabetización
En 1860 la Provincia de Madrid contaba con un total de 489.332 habitantes. De ellos 235.363 eran mujeres y 253.969 eran hombres. Del total de mujeres y hombres, sabían leer 23.023 y sabían leer y escribir 199.330.
No sabían leer ni escribir 266.979.
El porcentaje de alfabetizados en Madrid era del 40,74%. [2]



Estos son los porcentajes de alfabetizados de las provincias españolas en 1860:



La Prensa
Como hemos visto, una parte importante de la población madrileña era analfabeta. La mayoría de los periódicos sólo contenían texto, existiendo algunas publicaciones mensuales o quincenales que incorporaban a sus columnas una que otra ilustración. Los que no tenían la suerte de saber leer se enteraban de las noticias por la voz popular o interpretando imágenes.

En el período isabelino predominó la prensa doctrinal política, con diarios como El Clamor Público, El Español, La Iberia o La Democracia.
La Época, que había nacido en 1849, fue el periódico conservador que, mediante suscripción, llegaba a toda España a través del ferrocarril.

En los años 60 nacerán los periódicos de información general, menos sujetos a instrucciones o normas políticas, como La Correspondencia de España y El Imparcial.

Los periódicos más destacados en aquel momento eran:
La Correspondencia de España (Diario universal de noticias), La Discusión (Diario Democrático), La Época (Diario Conservador), La España, La Esperanza (Periódico Monárquico), La Iberia (Diario Liberal), y El Clamor Público (Diario del Partido Liberal).
Todos los periódicos se nutrían, en parte, de las noticias publicadas en la Gaceta de Madrid.

De las revistas de tirada semanal o quincenal, destacamos El Nene (1859-1860), en la que Gustavo Adolfo Bécquer publicará su primera rima "Invitación de Byron", el 17 de diciembre de 1859.

EL NENE, 17 de diciembre de 1859

El Nene se caracterizaba por su sarcasmo y crítica en todos los ámbitos. Fino, inteligente e hiriente humor del que ofrecemos una muestra relacionada con el Canal de Isabel II y un diálogo entre los ríos Manzanares y Lozoya.



Otras publicaciones de similar frecuencia de tirada eran El Mundo pintorescoEl Museo Universal, y El Correo de la Moda, esta última diseñada exclusivamente para el público femenino.

Para los hombres de negocios estaba el periódico semanal Gaceta de los Caminos de Hierro. Los entusiastas de los ejércitos leían El Mundo Militar.

Resultan pintorescos los trabajos enviados por los corresponsales en los tiempos en que la fotografía aún no estaba integrada por completo al periodismo. Detallados dibujos destacando un momento o una acción heroica, ilustraban las noticias más relevantes.
El siguiente grabado, publicado en El Mundo Militar, del 5 de febrero de 1860, da cuenta de ello. Al pie de la ilustración, la siguiente nota: "Remitida y dibujada por nuestro corresponsal D. Manuel María Jiménez"



"La Sanidad militar, haciendo las primera cura en las guerrillas
(Remitido por D. B. M.)"
EL MUNDO MILITAR, 22 de enero de 1860


"Retrato del moro El-El Falet, natural de Tetuán, hecho prisionero el día 1º de enero
(Remitido por nuestro corresponsal D: M. M. Jimenez)"
EL MUNDO MILITAR, 22 DE ENERO DE 1860

"UNA CANTINA EN UN CAMPAMENTO DEL EJÉRCITO EN ÁFRICA
(DE UN CROQUIS)"
EL MUSEO UNIVERSAL, 29 de enero de 1860

Publicidad y Avisos
La publicidad de la época no difiere mucho de la actual en lo que a anuncios por columnas se refiere, pero su fisonomía carecerá del atractivo y reclamo que adquirió con el tiempo.

 
Existía en la calle del Príncipe, número 14, cuarto bajo derecha, la "Empresa  y Comisión Central de Avisos", agencia que, en el horario de 10:00 a 17:00 h, recogía la publicidad y avisos para el Diario Oficial de Avisos, El Clamor Público, La Época, Diario Español, La Regeneración, El Occidente, El Reino, entre otros periódicos.
Los anuncios extranjeros no se recibían si no era a través del señor C. A. Saavedra, representante de la empresa en París, con oficinas en la Rue Hauteville, número 13. 
También se recibían anuncios de las provincias mediante carta franca al director o administrador de la empresa, "incluyendo libranzas sobre correos a razón de medio real por cada sesenta letras para un periódico o un sello de mismo valor y doble cantidad, o con dos sellos para el Diario Oficial de Avisos."

Los avisos tenían sus propias fuentes, el Diario de Anuncios y Noticias de Madrid, El Gratis y el Diario Oficial de Avisos.





1860 - Madrid 
Enero
Guerra de África
Comienza el año con la Batalla de Castillejos, una más de las tantas que se sucedieron en la Guerra de África entre 1859 y 1860. En esta acción, el general Prim, conde de Reus, recibirá el título de marqués de Castillejo con Grandeza de España.



El periódico La Iberia publicaba el día 2 de enero un suplemento que incluía el parte de La Gaceta sobre la victoria de Castillejo:

"Nuestro valeroso ejército ha inaugurado en Africa el año de 1860 de una manera gloriosa. En los cerros inmediatos á los Castillejos, el enemigo habia formado días hace una muralla de hombres que robustecida por lo quebrado del terreno, tenía formal empeño en que el ejército español no adelantase un solo paso. La circunstancia de mandar aquellas fuerzas el jefe mas aguerrido y de reputación que los moros tienen (Muley-Abbas), hacía que los marroquíes se obstinasen mas y mas en estorbar á fuego y sangre el paso á nuestros soldados.
El bravo y pundonoroso general Prim estaba encargado de tomar la ofensiva avanzando, y desde que el general en jefe comunicó esta orden, ya debió pensar que el resultado seria coronada por el éxito mas completo.
Según los breves términos del parte publicado en La Gaceta estraordinaria de hace pocos momentos, la acción de ayer 1º de enero es acaso la mas empeñada que hasta ahora han dado los dos ejércitos, puesto que además de lo que dejamos dicho, se calcula la pérdida de los vencedores en 409 ó 600 hombres." [3]


Victoria de la Batalla de Castillejo
Parte oficial publicado en La Gaceta del 2 de enero de 1860


Febrero
Toma de Tetuán
El día 4 tiene lugar la Batalla de Tetuán en la que resultan vencedoras las fuerzas españolas. Comanda las tropas el general O'Donnell, quien las divide en tres cuerpos de ejército y toman Tetuán el 6 de febrero. Un regalo para la reina Isabel II y premio para O'Donnell, que fue nombrado duque de Tetuán con Grandeza de España.



Entre 1862 y 1864, Mariano Fortuny pintará "La Batalla de Tetuán", lienzo de 300 x 972 cm que se conserva en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.



Celebración en Madrid



A la madrugada
El amanecer del martes 7 de febrero, Madrid despierta con el tronar de las salvas de artillería y el repique general de campanas. A las dos de la madrugada, apenas recibido el telegrama con la noticia de la toma de Tetuán, se iluminaron el Casino del Príncipe y varias casas de la Carrera de San Jerónimo y de otras calles madrileñas.
Muchas personas de todas las raleas se acercaron al Ministerio de Gobernación para verificar la noticia. Al ver el ministro, Sr. José Posada de Herrera, que la gente se agolpaba en patio y escalera, dispuso que todos entrasen en su despacho, donde les leyó los telegramas recibidos.
A las cuatro de la madrugada la Carrera de San Jerónimo estaba llena de gente. Muchos disparaban sus armas al aire, lo que hacía que llegase más multitud.

Por las calles
A las seis de la mañana se dispararon 126 cañonazos en la montaña de Príncipe Pío, puerta de Bilbao y Cerrillo de San Blas y las iglesias echaron sus campanas al vuelo. Para esa hora casi todo Madrid estaba en pie recorriendo las calles y dando frenéticos vivas al ejército de África.
Los comerciantes del ramo de paños de Madrid, acaudillados por don Melitón Arana, con dos banderas, en una de las cuales se leía: "Al ejército de África", y en la otra: "Nadie la humilla", recorrieron las calles con una banda de música que tocó frente al Palacio Real, la Presidencia del Consejo y la Dirección de Infantería de la calle Torres.
En la calle del Viento, frente a San Sebastián, un comerciante de vinos montó un tenderete con varios pellejos y estuvo dando de beber gratis "Valdepeñas" y "Arganda" a todos los soldados que pasaban.
También cerca de San Sebastián, sobre la calle de Atocha, profusamente adornados aparecieron los balcones de la Tertulia Progresista, y en la fachada del edificio la banda de Artillería animaba con fanfarrias a la multitud que se agolpaba por toda la calle de Atocha. El Diario Liberal "La Iberia" describe cómo era aquel decorado:


La fachada del edificio que ocupaba la redacción de la Gaceta Militar y Mundo Militar se engalanó e iluminó con motivo de la toma de Tetuán. Así lo recuerda este grabado aparecido en Mundo Militar.



Por la calle del Príncipe, en dirección a la Carrera de San Jerónimo, pasó un grupo de hombres pegando tiros y conduciendo en un palo un pelele que representaba un colosal morazo. Otros enarbolaban cabezas de moros de utilería donadas por un teatro.



En una tienda de chocolate de la plaza del Progreso había un cartel que decía:

"¡VIVA ESPAÑA!
¡VIVA SU HERÓICO EJÉRCITO!
La persona que dé razón exácta de los ex-héroes Muley Abbas y Sidi-Ahmet, ó de la hora en que 
han dejado de correr, se la convidará á la fonda, teatro,café y lo que quiera."


En el Palacio Real
La plaza de Oriente estuvo concurrida desde muy temprano. La gente gritaba vivas y vítores a Isabel II, al ejército de África y a España. A las doce de la mañana quiso la reina asomarse al balcón llevando al pequeño Príncipe de Asturias (Alfonso XII) en los brazos, entonces la plaza estalló de júbilo.

En casa de Prim
Ante la casa del general Prim, donde habitaba su esposa, se sucedieron a lo largo del día sentidas manifestaciones de aprecio y vítores al héroe de África. Ovaciones espontáneas y populares que se repitieron hasta la noche. Tanto a la esposa de Prim como al general Zabala, se les dedicaron magníficas serenatas.

En Atocha
El templo de Atocha se preparaba para la ceremonia del día siguiente, 8 de febrero. Se estaban levantando las tribunas para todos los invitados oficiales, cuerpo diplomático, autoridades, etc.

Al caer la noche
Nada más ponerse el último rayo de sol, después de un día en que no pararon los festejos, Madrid se iluminó con cientos y cientos de farolillos que aparecieron en los balcones, en las bohardillas, y en todas partes. Según el Diario La Iberia, en las hojalaterías de Madrid no había quedado ni un farol, llegando a vender una tienda 196 en un par de horas.
También permanecieron iluminados los elegantes palacios, en cuyo interior la animación se prolongó hasta altas horas de la noche; entre ellos los de Fernán-Núñez, Medinaceli y de los marqueses de Molins.
En la calle, infinitos grupos continuaban transitando iluminados por hachas de viento. La animación continuaba y no disminuía en concurrencia sino que aumentaba.

En los Teatros
En los únicos lugares donde no había animación era en los teatros Real y de la Zarzuela, que estuvieron poco concurridos. Los del Circo y Lope de Vega no dieron función.
Únicamente el del Príncipe solemnizó la fausta nueva con poesías de Puerta Vizcaíno, Fortuni, Larrea, y Mariano Fernández, que fueron interpretadas por la señora Palma, los hermanos Catalina y el propio Mariano Fernández. Todos fueron muy aplaudidos.
Una vez finalizada la función, Mariano Fernández, muy dado a la complicidad con el público, improvisó en el escenario algunas coplas alusivas a la toma de Tetuán que pusieron broche de oro a la animada velada. Entre ellas, esta:

"A Tetuán llegó corriendo
el hermano de Muley,
para decir a su hermano:
hermano, aprieta a correr."


Marzo
Batalla de Wad-Ras. Noticias dudosas
El 23 de marzo el ejército español, dirigido por O'Donnell vence a las tropas marroquíes en la Batalla de Wad-Ras; con esta victoria finaliza la guerra y los generales O'Donnell y Prim se llenaron de Gloria.

A diferencia de la exaltación del pueblo madrileño al enterarse de la toma de Tetuán; cuando se conoció la noticia de esta última victoria de Wad-Ras no hubo el menor síntoma de júbilo. Quizá ansiedad antes de que la noticia circulase oficialmente, y reserva absoluta en cuanto se leyó la Gaceta. No hubo en Madrid ninguna casa iluminada, ni banderas, ni manifestaciones de nada.

¿A qué fue debida esta frialdad? Ni más ni menos que a la manida costumbre gubernamental de ocultar la verdad al pueblo y hacer alarde de "transparencia".

Así lo explicaba La Iberia en su edición del 27 de marzo:

"Un país que tan generosamente se ha brindado á todo género de sacrificios para sostener muy alta la honra del nombre español tenía derecho á saber, al comunicarle las noticias de paz, las bases en que esta se fundaba.
Sin preparativo alguno, sin entrevistas ni negociaciones anteriores se firmó la de Villafranca en Italia, y sin embargo, allí al darse la primera noticia de la paz, se trasmitían á la Francia y á la Italia los fundamentos en que esta se apoyaba. Aquí ha habido conferencias, proposiciones, treguas, nuevo rompimiento de hostilidades, y todavía no sabe el país cuál es el punto de partida del gobierno español en esa trabajosa combinación de que hace dos meses se viene ocupando.
Y si esa reserva le desagrada, su desagrado ha tomado incremento al susurrarse que las bases últimas han llegado ayer á Madrid por telégrafo, y que de ellas se hace misterio en las regiones oficiales, deteniendo su publicación. Aquí está el fundamento de tanta frialdad como ayer se notó en Madrid."

El mismo periódico, en el suplemento al número 1.745, correspondiente al 26 de marzo, ya manifestaba que no eran claras las noticias sobre el resultado del conflicto. Con el título "Importantísimo", decía este periódico liberal:

"Tenemos motivos para creer que es cierta la noticia que hoy a corrido por Madrid, y se nos ha comunicado por conducto fidedigno, de que está firmada la paz. [...] Esperamos nuevos datos para hablar sobre este asunto, y nos limitamos por hoy a dar la noticia a nuestros lectores."

No cabe duda de que El Nene tuvo que ser muy crítico con esto que acabamos de conocer a través de La Iberia. Así, el número correspondiente al 31 de marzo de 1860, aparecía de esta guisa:



Puestos a ver los "parecidos razonables" de unos tiempos y otros, la siguiente ilustración, aparecida en El Nene del 7 de abril de 1860, bien podría aplicarse a esos Consejitos consultivos de hoy y otros despachos de copete dedicados al despilfarro:


Abril
Nacimiento de Ulpiano Checa (Biografía)

El 3 de abril de 1860 nace en Colmenar de Oreja Ulpiano Fernández-Checa y Saiz, pintor, escultor, cartelista e ilustrador madrileño.



Semana Santa
Una alegoría



Entrada de un batallón
A cuenta gotas iban llegando las tropas que habían participado en la Guerra de África.
La noche del 9 de abril entró en Madrid el 2º Batallón de Artillería del 5º Regimiento, y así lo retrataba El Mundo Militar en un grabado.




Mayo
El 2 de mayo de 1808
Madrid rendía tributo un año más a sus héroes del 2 de mayo de 1808.
En los solemnes actos y funciones religiosas se recordó, además, a los soldados y oficiales caídos en la guerra de África. 
El grabado muestra un momento de la ceremonia religiosa celebrada en el Salón del Prado, frente al obelísco de los Héroes del 2 de mayo.






Bando de la alcaldía corregimiento de Madrid
El día 2 se publica el siguiente bando firmado por el "duque de Sesto", porque así rubricaba el alcalde corregidor:




El ejército a las puertas de la ciudad
Instalado el campamento de las tropas victoriosas en la Dehesa de Amaniel, todo estaba casi listo para la gloriosa entrada del viernes 11 de mayo.

En su edición del jueves 10, los periódicos daban cuenta de los preparativos para la entrada del Ejército de África en la ciudad.




Los siguientes grabados muestran a las tropas acampadas en Amaniel y el Arco de Triunfo levantado en obsequio del Ejército a su entrada en Madrid.








Bando de la alcaldía corregimiento de Madrid
El día 10 se publica el siguiente bando firmado por el "duque de Sesto":

"Alcaldía corregimiento de Madrid.—Debiendo verificarse en el dia de mañana la entrada oficial de las tropas procedentes de África, y á fin de evitar desgracias si entre la anuencia de personas que concurran á tal solemnidad se tolerase el tránsito de los carruajes por la carrera designada, ha acordado prohibir la circulación de aquellos por las calles de Alcalá, Puerta del Sol, Mayor, plazuela de Santa María, y todas las que en ellas desembocan, desde las nueve de la mañana hasta la hora en que se retiren los centinelas colocados al efecto.
Lo que anuncio al público para su inteligencia. Madrid 10 de mayo de 1860.—El duque de Sesto."

Se estimaba que habían llegado de provincias unas 80.000 personas con el afán de saludar a las tropas. Aquellos "Isidros" mucho se tuvieron que cuidar de la picaresca y oportunismo madrileño; carruajes y caballos se habían alquilado a precios siderales, y se supe que en la calle de Toledo, por una tartana de seis asientos se habían pedido más de 100 reales.


El Ejército en la Puerta del Sol
El viernes 11 de mayo entraba en la ciudad el ejército vencedor. Lo hacía por la carretera de Francia, la ronda, Puerta de Atocha, Salón del Prado y calle de Alcalá hasta la Puerta del Sol, donde fue recibido con gran júbilo por el pueblo madrileño. Aquel acontecimiento quedó reflejado en un cuadro de Joaquín Sigüenza y Chavarrieta que se conserva en el Museo del Romanticismo.



Un fotógrafo anónimo plasmó con su cámara ese mismo momento. Visión real y no alegórica de la entrada de las tropas por la Puerta del Sol, que se encontraba en plena reforma.

Paso del ejército de O'Donnell por la Puerta del Sol
Autor anónimo, 1860
© BNE Biblioteca Nacional de España

Desde la Puerta del Sol, el Ejército continuó su marcha por la calle del Arenal, Plaza de Oriente, Plaza de la Armería, calle Mayor, Carrera de San Jerónimo, y camino hacia sus cantones.

Los siguientes grabados reproducen la animación del pueblo en algunos puntos del recorrido.





Los siguientes grabados retratan dos instantes en detalle.
Un corneta del Ejército de África es llevado en triunfo por el pueblo madrileño.


El famoso y heroico perro Palomo desfilando por las calles de Madrid. Símbolo de la fidelidad del perro hacia su amo, Palomo viajó desde Cartagena hasta África y en el campo de batalla se reencontró con su dueño. No es leyenda, existió, y de ello da fe el grabado.



Al paso de las tropas sonó el himno triunfal que fue cantado por los estudiantes madrileños:



Junio
Fuente de la Puerta del Sol
La popularmente conocida como "fuente del chorro" de la Puerta del Sol, fue inaugurada el 24 de junio. Se la llamó "del chorro" por el famoso y potente surtidor que disparaba el agua a 30 metros de altura.
La fuente, circunscrita en un pilón de dieciocho metros de diámetro, estaba provista de un surtidor con boca de siete centímetros de diámetro por donde salía con gran fuerza el chorro procedente de un canal subterráneo de setenta y siete kilómetros de longitud; dicho canal traía las aguas del río Lozoya hasta el primer depósito del Canal de Isabel II.
Una multitud, además de la propia Isabel II, asistieron a la inauguración y puesta en marcha del surtidor. El asombro fue mayúsculo al contemplar la altura de tan colosal chorro; tanto que el escritor Manuel Fernández y González, en un arranque poético escribió: "¡Oh maravilla de la civilización, que pone los ríos de pie!".


Fuente de la Puerta del Sol. Surtidor.
Autor: Kaulak, 1860
Museo de Historia. Madrid
(Dudamos de la autoría de esta imagen. El año de nacimiento de
Antonio Cánovas Vallejo "Kaulak" es posterior) 

Reforma de la Puerta del Sol.
Fuente con surtidor.
Autor anónimo, 1861
© BNE Biblioteca Nacional de España


Julio
Ensanche de Madrid
El 19 de julio se aprueba el Anteproyecto de Ensanche de Madrid, conocido como Plan Castro en homenaje a Carlos María de Castro, a quien en 1857 se le encargó el estudio y formación del proyecto de ensanche.





Octubre
Exposición Nacional de Bellas Artes
El 1º de octubre se inaugura la Exposición Nacional de Bellas Artes con 333 obras. Entre ellas, el magnífico lienzo de Antonio Gisbert Pérez titulado "Los Comuneros, Padilla, Prado y Maldonado en el patíbulo". La obra se conserva en la primera planta del Congreso de los diputados, junto a los retratos de los presidentes que ha tenido la Cámara a lo largo de su historia.




Retrato fotográfico de Gisbert.
Autor: J. Laurent (entre 1860 y 1869)
© BNE Biblioteca Nacional de España


-¿Escogeremos este cuadro?
-No, el del lado tiene mejor marco, y hará lindo juego con tu cortinaje.



Juan Pérez Zúñiga (Biografía)
El 18 de octubre nace en Madrid un conocido de los lectores de Historia Urbana de Madrid, D. Juan Pérez Zúñiga, escritor, periodista y humorista, autor de las coplas humorísticas que se publicaban en el Heraldo de Madrid bajo el título de "Cosquillas", y que tantas hemos reproducido en nuestras efemérides.






***
**
*
FIN DEL
CAPÍTULO I







Bibliografía
[1] Pérez Galdós, Benito. Fortunata y Jacinta: (dos historias de casadas). Edición digital basada en la edición de Madrid, Imprenta de La Guirnalda, 1887. Primera parte. Capítulo II, parte V, pp. 57-58

[2] Instituto Nacional de Estadísticas (1860) Junta General de Estadísticas, según empadronamiento general de 23 de diciembre de 1860. Tabla correspondiente a Madrid del Censo de 1860.

[3] LA IBERIA, Periódico liberal. Suplemento publicado el 2 de enero de 1860. Página única. Incluye el parte del Ministerio de la Guerra publicado en La Gaceta de ese día.

· Citas de noticias de periódicos en la publicación


© 2014 Eduardo Valero García - HUM 014-015 MADGALDOS

.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Muchas gracias por tu visita! En cuanto pueda contestaré a tu comentario. Saludos!